Día Mundial para la Prevención del Suicidio
de Mag. Milena Mieres | 08 de septiembre de 2025
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca generar conciencia y abrir el diálogo sobre un tema que nos atraviesa a todos como sociedad.
El lema de este año es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”. Esto implica fomentar la empatía y la compasión, comprender que la ideación suicida y los sentimientos que la acompañan son un signo de dolor profundo, no de debilidad. Hablar de ello no aumenta su presencia ni su ocurrencia; por el contrario, abrir la conversación con respeto y empatía es una de las herramientas más poderosas para prevenirlo.
Cuando el suicidio permanece como un tema tabú, se perpetúa un entorno que genera culpa hacia quienes atraviesan intentos o pensamientos suicidas, y se desalienta a quienes buscan ayuda por miedo al estigma y las repercusiones.
Un problema que nos toca de cerca
Se estima que, en el mundo, más de 720.000 personas mueren por suicidio cada año, y cada pérdida impacta en familias, amigos y comunidades enteras.
En Uruguay, las cifras de suicidio se encuentran entre las más altas de la región. Los grupos etarios con mayor riesgo son las personas mayores de 80 años y los jóvenes entre 20 y
- Este dato nos recuerda que la prevención debe estar presente a lo largo de todo el ciclo
¿Cómo podemos acompañar a alguien en riesgo?
- Podés acercarte y preguntar con respeto y sin juicios: “¿Estás pensando en hacerte daño?”. Tomarse el tiempo para hablar con las personas puede cambiar el curso de sus vidas. Recuerda que las investigaciones demuestran que hablar abiertamente con alguien sobre el suicidio no aumenta el riesgo.
- ¿Cómo escuchar? Si la persona te comparte cómo se siente, generalmente es mejor escucharla y responder con preguntas abiertas, no con consejos ni opiniones. No tienes que cambiar sus sentimientos, solo acompañar y fomentar la búsqueda de ayuda.
- Cuando una persona te dice que tiene tendencias suicidas debes tomarla en serio. Evita frases como “tenés que ponerle ganas”.
- Participa de espacios de capacitación en prevención y concientización. Conocer las señales de alarma y recursos de ayuda nos permite actuar de forma temprana.
- Compartir tu historia. Las personas que han sobrevivido a un intento de suicidio o han perdido a un ser querido suelen tener perspectivas muy valiosas. Compartir la experiencia, de manera segura y con apoyo, puede ser sanador y ayudar a otros a sentirse menos solos.
- Hablar de salud mental con nuestros conocidos, en redes sociales o en espacios cotidianos ayuda a derribar mitos y a reducir el estigma. Cada conversación suma.
Recuerda que también es importante que cuides de tu propia salud mental y busques tu propio apoyo.
La prevención del suicidio requiere un compromiso colectivo. Cambiar la narrativa significa dejar atrás el silencio, abrir espacios de empatía y reconocer que pedir ayuda es un acto valioso. Si vos o alguien cercano atraviesa un momento difícil, recordá: no estás solo/a, siempre hay ayuda disponible.
Artículo estrito y revisado por Mag. Milena Mieres, integrante del Centro de Psicoterapia Di Mauro Davrieux.
Tu salud mental es nuestra prioridad
Nuestro equipo de trabajo se integra por profesionales de la Salud Mental.