¿Qué es el síndrome de fin de año?

Estrategias para un cierre saludable

by Di Mauro Davrieux| 13 Dic 2024

La llegada del fin de año se trata de un momento cargado de emociones encontradas, donde el cierre de un ciclo puede generar tanto esperanza como incertidumbre. Para algunas personas, es una oportunidad para reflexionar sobre nuevos comienzos, adoptando una mirada esperanzada. Sin embargo, este mismo período puede asociarse con sentimientos vinculados a la ausencia de seres queridos, la carga de expectativas sociales y personales, además de las preocupaciones por lo no logrado, ocasionando síntomas de ansiedad, depresión y estrés. 

En el caso de aquellas personas que han experimentado un año lleno de aprendizajes y crecimiento personal, el cierre de año es una buena oportunidad para reforzar lo alcanzado e instaurar una mirada optimista para el comienzo del nuevo año.  Es importante reconocer el esfuerzo realizado, agradecer el camino recorrido que nos han permitido llegar a donde estamos. Este reconocimiento permite el desarrollo de un sentimiento de gratitud y satisfacción, además de preparar nos para un nuevo año nuevo lleno de metas con propósito. Para lograrlo, puede ser recomendable escribir mensajes de gratitud, reflexionar sobre aquello que ha sido positivo y en base a qué se pudo llegar a generar, por ejemplo la llegada de un nuevo puesto de trabajo puede desembocar en auto-agradecimientos por el esfuerzo generado y el hecho de salir de la zona de confort. El hecho de reconocer, reflexionar  sobre los aprendizajes y aspectos positivos del año, además de tomarse tiempo para uno mismo, permite comenzar el nuevo año con mayot resiliencia. Recuerda que los acontecimientos positivos no ocurren por casualidad, uno es parte fundamental de su creación y desarrollo.

Por otro lado, es necesario comprender que cada cierre de ciclo implica un duelo, siendo la tristeza y el miedo emociones frecuentes, debemos entender que este ciclo es algo natural y necesario. Para lo cual, realizar un balance del año constructivo puede ayudar a reflexionar y poner en perspectiva lo transitado. Es difícil realizar un balance personal en términos de ganancias y pérdidas, ya que muchas veces podemos minimizar lo positivo y minimizar lo negativo. Algunas preguntas que pueden ayudar a orientar este balance pueden ser: “Lo que he vivido este año, ¿es lo que imaginaba o deseaba para mí? ¿He crecido, aprendido y experimentado lo que me proponía?, ¿qué me gustaría experimentar o aprender el próximo año?, ¿son realistas y alcanzables estos deseos dentro de mi contexto actual?”. Este enfoque permite un abordaje focalizado en lo aprendido y en lo que se desea aprender, planteando metas de forma más abierta, flexible y medible

A su vez, es importante mencionar que comenzar el año con la expectativa de que todo será diferente o mejor, no llega a ser una verdadera solución, esto se debe a que muchas veces nos fijamos metas inalcanzables y nos decepcionamos cuando no las logramos. Es fundamental ajustar nuestras expectativas a la realidad, reconociendo nuestras limitaciones y los desafíos que sí podemos enfrentar. 

Te compartimos una serie de estrategias para finalizar el año con bienestar emocional:

  1. Practica el autocuidado: Dedica tiempo para tu bienestar físico, emocional y mental, intenta mantener mantener un equilibrio entre tus necesidades y deseos. Implica ser compasivo contigo mismo, reconocer tus logros y aprender de las experiencias vividas. 
  2. Está bien decir “no”: Es necesario establecer límites saludables con los demás, esto no te vuelve una persona egoísta, sino en una persona que se respeta a sí misma y cuida de su bienestar. Recuerda que la empatía sin límites es un acto auto-egoísta. 
  3. Acércate a las personas vitaminas: Reúnete con aquellas personas que contribuyen a tu bienestar, ya sea que te hagan reír, te generen paz y tranquilidad, o sean un espacio seguro para expresarte. 
  4. Planificación y organización flexible: Es importante reconocer que no todo está bajo nuestro control. Aprender a priorizar y delegar tanto tareas como actividades, además de aceptar y saber pedir ayuda son habilidades esenciales. 
  5. Celebra tus avances: Aprender a reconocer y celebrar tus logros por pequeños que parezcan, contribuye a fortalecer tu motivación y autoconfianza con una mentalidad más abierta para enfrentar nuevos desafíos.
  6. Evita las comparaciones: Generalmente, cuando nos comparamos, lo hacemos con personas que percibimos como mejores o más exitosas, siendo injustos con nuestros propios procesos y ocasionando una sensación de insuficiencia e insatisfacción. No te olvides de que cada persona tiene su propio ritmo y contexto, cada camino es único y diferente.

En definitiva, el cierre del año es una oportunidad para reflexionar sobre lo acontecido, reconocer nuestros aprendizajes, proyectarnos para nuevos comienzos y afrontar los desafíos de manera optimista. Es fundamental poder transitar este proceso con un enfoque saludable, ajustando las expectativas y celebrando nuestros avances ya sean grandes o pequeños. 

Artículo escrito y revisado por  Daniel Davrieux| Director

Cuidando la Salud Mental de los Niños: Un Compromiso Compartido

Un compromiso compartido de Di Mauro Davrieux| 02 de abril de 2025 Según Organización Mundial de la Salud, la salud mental es definida como un “estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas...

Terapia Gestalt: en la búsqueda del bienestar y desarrollo personal

de Di Mauro Davrieux| 31 de marzo de 2025 La Terapia Gestalt es una corriente de psicoterapia humanista y existencial que enfatiza la autoconciencia, la autorresponsabilidad y la experiencia del momento presente. Desarrollada por Fritz Perls, Laura Perls y Paul...

El Camino del Duelo

Cómo entender tu proceso y saber cuándo pedir apoyo de Di Mauro Davrieux| 21 de marzo de 2025 En el Centro de Psicoterapia Di Mauro Davrieux, entendemos que el duelo es una experiencia profundamente humana y universal. Perder a un ser querido, una relación...

Empatía -¿Sus zapatos o mis zapatos?

de Di Mauro Davrieux| 13 de marzo de 2025 A veces creemos que entendemos a los demás. Pensamos que sabemos por qué reaccionan como reaccionan, por qué actúan de determinada manera, por qué se sienten cómo se sienten. Nos decimos que es lógico, que en su lugar haríamos...

De los Desafíos a las Oportunidades: La Salud Mental en las Mujeres

Construyendo el Bienestar de Di Mauro Davrieux| 05 de marzo de 2025 El Día Internacional de la Mujer, es una fecha que conmemora una historia de resistencia, coraje y perseverancia en la lucha por la igualdad de derechos, y contempla el camino que aún nos queda por...

Depresión: síntomas, sensaciones y cómo reconocerla en vos mismo

¿Cómo se siente una persona con depresión y cómo saber si tengo depresión? de Di Mauro Davrieux| 20 de febrero de 2025 A menudo escuchamos hablar de la depresión, pero pocas veces nos detenemos a comprender su verdadero significado, pero ¿qué es realmente la...

El poder de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

de Di Mauro Davrieux| 12 de febrero de 2025 En el Centro de Psicoterapia Di Mauro Davrieux, trabajamos con un enfoque integrador que reúne diversas corrientes terapéuticas, adaptándonos a las necesidades de cada persona. Una de estas corrientes, la Terapia...

Independencia Afectiva: Estar soltero como elección.

Estar soltero como elección de Di Mauro Davrieux| 31 de enero de 2025 En el Centro de Psicoterapia Di Mauro Davrieux, queremos abordar un tema que, aunque cada vez más discutido, sigue cargado de estigmas: la soltería. Con frecuencia, estar sin pareja se percibe como...

Mitos y verdades de la terapia de pareja.

¿Qué es y qué se hace en la terapia de parejas? by Di Mauro Davrieux| 30 de enero 2025 Es una realidad que las relaciones de pareja, como cualquier otra dinámica, pasan por altibajos. En ocasiones, estos conflictos y dificultades pueden acumularse y afectar...

Herramientas de Mindfulness

¿Sabías que en promedio las personas tienen entre 70.000 y 80.000 pensamientos al día? by Di Mauro Davrieux| 16 de enero 2025 ¿Sabías que en promedio las personas tienen entre 70.000 y 80.000 pensamientos al día? Si estos números los traducimos en 1 hora, serían...

Tu salud mental es nuestra prioridad

Nuestro equipo de trabajo se integra por profesionales de la Salud Mental.

Open chat
Hola ????
¿En qué podemos ayudarte?