Una guía para entender y descubrir EMDR
Recuerdos que pesan
de Di Mauro Davrieux| 27 de junio de 2025
En muchas ocasiones, la vida nos enfrenta a situaciones que nos marcan profundamente: accidentes, pérdidas, abusos, traumas de la infancia o eventos que nos superan emocionalmente. A veces, aunque haya pasado el tiempo, esos recuerdos siguen doliendo como si hubieran ocurrido ayer o siguen afectando profundamente en nuestro día a día. En este blog te contamos de forma sencilla qué es la terapia EMDR, cómo funciona y cuándo se recomienda.
¿Qué es EMDR?
EMDR es la sigla en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). Se trata de una técnica psicoterapéutica desarrollada para ayudar a las personas a procesar recuerdos traumáticos o perturbadores que han quedado estancados en el cerebro. Con EMDR, el recuerdo no se borra, pero deja de doler como si aún estuviera ocurriendo. Se integra como parte de nuestra historia, sin generar los síntomas que muchas veces acompañan al trauma: ansiedad, flashbacks, insomnio, irritabilidad o miedo constante.
El EMDR es especialmente útil o recomendado para: Trastorno de estrés postraumático (TEPT); ansiedad y ataques de pánico; Fobias y miedos intensos; duelo complejo; abuso sexual, físico o emocional; accidentes o eventos médicos invasivos; situaciones de violencia y baja autoestima persistente.
Sin embargo, no es indicado para todos en cualquier momento, y requiere de una buena evaluación profesional antes de comenzar. Es importante considerar si la persona está emocionalmente desbordada (primero se trabaja en estabilización), contar con un vínculo de confianza con el terapeuta, contemplar posibles adaptaciones según cada caso, y tener en cuenta que EMDR no reemplaza los tratamientos psiquiátricos cuando estos son necesarios.
¿Cómo funciona?
Nuestro cerebro tiene un sistema de procesamiento emocional que muchas veces funciona de forma automática, especialmente durante el sueño REM (cuando soñamos). En esa fase, los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro, facilitando que las experiencias se ordenen e integren en nuestra memoria. Pero cuando un evento es demasiado intenso o traumático, ese sistema se bloquea, ocasionando que el recuerdo quede atrapado con todas sus emociones, sensaciones físicas y pensamientos negativos asociados. A eso lo llamamos recuerdo no procesado.
Durante las sesiones de EMDR, se busca reproducir este proceso natural del cerebro. La persona comienza a pensar en el recuerdo mientras se aplica una estimulación bilateral (como mover los ojos o recibir pequeños golpecitos alternos en las manos). Esta estimulación ayuda al cerebro a liberar y reorganizar la información, haciendo que ese recuerdo deje de generar tanto sufrimiento y malestar.
¿Cuáles son las fases del EMDR?
Es importante mencionar que el EMDR no es solamente mover los ojos. Se trata de un proceso estructurado en 8 fases, adaptado también al ritmo de cada persona en particular. A continuación, se presentan brevemente las fases de este proceso.
- Historia y planificación: Se conoce el motivo de consulta, se explora la historia de vida del paciente y se comienza a desarrollar el plan de tratamiento.
- Preparación: Se busca generar un espacio de seguridad a través del establecimiento de la alianza terapéutica además de responder inquietudes.
- Evaluación: Se elige un recuerdo para reprocesar y se identifican las sensaciones, emociones y pensamientos asociados.
- Desensibilización: Se aplica la estimulación bilateral al mismo tiempo que se activa el recuerdo. Esta fase se enfoca en reducir el malestar asociado.
- Instalación: Se refuerza la estimulación bilateral al presentar una creencia positiva que haya surgido al procesar el recuerdo. Un ejemplo podría ser “hice lo mejor que pude” o “ya estoy a salvo”.
- Escaneo corporal: Se observa cómo responde el cuerpo, para identificar si aún queda tensión o malestar la cual es necesario reprocesar.
- Cierre: Se valora el estado del paciente y se considera que un evento está completamente reprocesado cuando éste se siente neutral, el pensamiento positivo se siente verdadero y no se presentan molestias en el cuerpo. Es esencial que el paciente retorne a un estado de calma en el momento presente.
- Reevaluación: Se revisa el plan de tratamiento, cómo sigue el recuerdo trabajado y si es necesario establecer el siguiente evento a reprocesar.
En el Centro de Psicoterapia Di Mauro Davrieux contamos con terapeutas formados en EMDR que pueden acompañarte de forma cuidadosa, respetuosa y adaptada a tu proceso. Sabemos que cada historia es única, y por eso trabajamos desde un enfoque humano y personalizado, creando un espacio de confianza donde te sientas escuchado y comprendido.
Artículo escrito y revisado por Daniel Davrieux| Director.
Tu salud mental es nuestra prioridad
Nuestro equipo de trabajo se integra por profesionales de la Salud Mental.